Este Plan supone un paso más para contribuir a hacer real el desarrollo de valores que favorezcan una verdadera equiparación entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Con el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación se crean, impulsan y coordinan medidas y actuaciones de diversa índole que refuerzan, en el contexto escolar, las condiciones para desarrollar prácticas que promuevan la igualdad entre los sexos de forma sistemática y normalizada.
Es por ello que el principal objetivo de este plan es potenciar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas, entre los y las adolescentes y educar en igualdad, erradicar estereotipos y discriminaciones por razones de sexo y prevenir sus consecuencias.
Entre las actividades que se van a realizar en nuestro centro, dentro de este programa destacamos las siguientes:
CURSO 2019/2020
La concreción de actuaciones del Plan de Igualdad, para este curso escolar y teniendo como referencia lo establecido en el Plan de Igualdad de Género 2017-2021 de nuestro centro, forma parte de un proyecto conjunto de actuaciones de todos los programas y planes que se llevan a cabo en el mismo y, principalmente, del Plan de convivencia y Escuela Espacio de Paz, Plan de Lectura y Biblioteca y Plan de Igualdad.
Por ello, los objetivos que nos planteamos son los siguientes:
De este modo, nuestro ámbito de actuación principal se centra en la educación emocional para prevenir la violencia y en la resolución pacífica de conflictos. Habrá actuaciones que se lleven a cabo durante todo el curso escolar y actuaciones en momentos puntuales.
Para la difusión de todas las actuaciones previstas se usarán: tutorías generales con la familia, grupos de whatsapp de las familias delegadas de cada clase, tablón de anuncios de los distintos planes y proyectos, facebook del colegio https://www.facebook.com/cpr.adersaiv y la página web del centro http://www.adersa4.es/
ACTIVIDADES PARA TODO EL CURSO
De manera mensual, se llevará a cabo la lectura o el visionado de videos recomendados para cada nivel y/o ciclo. Esta actividad se enmarca dentro del Plan de Igualdad y coordinada con Plan de convivencia y Escuela Espacio de Paz, Plan de Lectura y Biblioteca y TIC 2.0.
|
Infantil y Primer Ciclo de Primaria |
Segundo Ciclo de Primaria |
Tercer Ciclo de Primaria y ESO |
Noviembre |
“Una puerta violeta” |
“Una puerta violeta” |
“Una puerta violeta” |
Diciembre |
“Pez arcoíris” |
“Oliver Button es una nena” |
“La melodía del despertar” |
Enero |
“El amor une a las personas” |
Manifiesto |
“La broma de hoy” |
Febrero |
“La otra mitad de Juan” |
“Arturo y Clementina” |
“Dolores” |
Marzo |
“Por cuatro esquinitas de nada” |
“El Príncipe Ceniciento” |
“Quiero ser como Beckham” |
Abril |
“El dragón color frambuesa” |
“Lo que Ana ve” |
Canciones con connotaciones machistas |
Mayo |
“Las gafitas mágicas” |
“Una Blancanieves diferente” |
Videoclip con connotaciones machistas |
Junio |
“Rosa Caramelo” |
“Super Lola” |
Colección Salvat |
Se distribuyen los diferentes espacios del patio, para que no haya algunos de ellos invadidos siempre por los mismos juegos, y por tanto, otorgándole la consideración de más importantes. Además, haremos uso de un "Bibliotren", con lecturas que fomenten los valores, seleccionadas mensualmente. Para ello se organizarán patrullas con el objetivo del cuidado y respeto por el medio que nos rodea. Esta actividad hace partícipe a los siguentes planes y programas del centro: Plan de convivencia y Escuela Espacio de Paz, Creciendo en Salud, Plan de Lectura y Bibliotecas y el Plan de Igualdad.
Programa de mediación de conflictos escolares mediante la figura del alumno/a ayudante, que dividiremos en las siguientes actuaciones:
Formación inicial de Alumnado Ayudante para 1ºESO y 3er ciclo EP (en cada centro).
Formación avanzada de Alumnado Ayudante y mediación para el alumnado más implicado en el proyecto (intercentro)
Convivencia de Alumnado Ayudante y de tránsito de ESO (intercentro)
-Realizaremos asambleas mensuales para trabajar las emociones.
-Realizaremos asambleas tras la celebración de efemérides para extraer conclusiones.
-Realizaremos asambleas para solucionar conflictos en el aula cada vez que sea necesario.
Formación encaminada al dominio del aprendizaje cooperativo partiendo de un entorno inclusivo. Se trata de poner en práctica técnicas de aprendizaje cooperativo y su posterior aplicación en el aula, con lenguaje inclusivo y grupos equitativos.
A través del Proyecto "Emoción y Arte Coeducativo" solicitado, una de las actuaciones planteadas es ampliar el material de igualdad de la Biblioteca del Centro en un rincón específico, que incorporará, además del material ya existente, los siguientes libros seleccionados:
Tranquilos y atentos como una rana. La meditación para niños...Con sus padres, ABC del yoga para niños, El. 65 hermosas posturas para divertirse aprendiendo, Cuentos para antes de despertar, El Tesoro De Lilith, El Libro Rojo de las Niñas, El Libro Dorado de los Niños, El Libro Violeta, Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes: Historias verdaderas de chicos asombrosos que cambiaron el mundo sin matar dragones ,Cuando las niñas vuelan alto, El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños, Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo, Pájaros en la cabeza, El punto y Vivan las uñas de colores.
A través del Proyecto “Emoción y Arte Coeducativo”
solicitado una de las actuaciones planteadas es ampliar el material de igualdad de la Biblioteca del Centro a un rincón específico, que incorporará, además del material ya existente, los siguientes libros seleccionados:
Además de las colecciones:
"Un mundo de emociones y Mujeres extraordinarias "de la Editorial Salvat, que pueden ser usados para Coeducación.
A traves del programa Creciendto en Salud y desde el área de Educación Física se incrementa el consumo de frutas en nuestro alumnado mediante un sistema de incentivos en el bloque de asistencia, actitud y participación en el área de Educación Física.
ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE
Fiesta de convivencia de toda la Comunidad Educativa, que contará con la actuación de Ramón Barrera Morales, experto en educación que pretende ayudarnos a todos a transformar la educación con una mirada optimista, no sexista, igualitaria, atesorando valores como: amistad, amor, libertad, respeto, perseverancia y muchos más.
Realización de un lipdub ataviados con ropa flamenca y varios instrumentos de libre elección. Se bailaron sevillanas, rumbas y se interpretó el himno de la “Alegría” al son de las flautas. Al finalizar se realizó un baile de manera conjunta en el patio del colegio. Previamente al día, desde las áreas de Lengua Castellana y Música se realizará el visionado, escucha y análisis de algunas coplas que reflejen el papel de la mujer en las letras flamencas del pasado. Además escucharemos a la Niña de los Peines y La Trini y veremos bailar a Sara Varas. La asamblea posterior a la actividad se puede debatir en el aula acerca de lo vivido.
Se realizaron actividades de sensibilización y reflexión mediante la canción “Una puerta violeta” de Rozalen, que nos condujo a realizar diferentes asambleas previas y posteriores y a la elaboración de un mural con mensajes para promocionar la igualdad en nuestras casas y en el cole. La idea era plantear la igualdad desde las situaciones más cercanas a ellos/as (formas de peinarnos, vestirnos, las actividades que realizamos fuera y dentro del cole, etc). La construcción de la “Puerta Violeta” la realizó el alumnado de secundaria en horario de Plástica y posteriormente y mediante la técnica del Puzzle, todo el centro fue colocando las reflexiones obtenidas en las asambleas realizadas en cada aula.
Elaboración de materiales cooperativos creados por los propios alumnos/as como parte de los patios inclusivos y dinamización integradora en forma de baile. Además del visionado de un corto, por niveles, enfocado a que todos/as tenemos los mismos deberes: “Tamara”.
Para conmemorar este día realizamos el apadrinamiento lector navideño. Los alumnos/as mayores apadrinan a los pequeños y les contaron cuentos cargados de amor, paz ,solidaridad, empatía, amistad, valentía, etc.
Coincidiendo con la celebración de la Fiesta de Navidad, se realizarán una serie de actuaciones, organizadas por clases y con los decorados elaborados por toda la Comunidad Educativa. Además, se realizó un desayuno compartido, preparado por las AMPAS y a continuación, se dejaron todos nuestros buenos propósitos para el próximo año en el “Árbol de los deseos”. Por último, la actuación a cargo de los Ayuntamientos de las dos localidades, contribuyó a realizar actividades conjuntas, sin distinción de sexos, compartiendo y respetándose los unos a los otros.
ACTIVIDADES SEGUNDO TRIMESTRE
Por su carácter motivador, su capacidad de adaptación y por las facilidades para adecuarlos a las capacidades del alumnado, permitiendo además fomentar la igualdad entre género y el lenguaje no sexista, e involucrándose en el diseño y creación de los mismos:
Realizar una carrera solidaria y de convivencia, dentro del programa Escuela Espacio de Paz, y junto a los colegios CPR Adersa 1 y CEIP Peralías Panduro y CPR Adersa 4 y CPR Tresfuentes. Nuestra ya tradicional color run “Hoy corro por ti”, en esta ocasión, contra el cáncer infantil.
Desde el area de igualdad se dará el pistoletazo de salida a la carrera haciendo uso de la lengua de signos, con ayuda de pictogramas realizados en un taller del mismo.
Celebramos el día del amor y de la amistad para poner de manifiesto que el amor y la unión que hay entre los maestros/as repercute directamente a los más pequeños/as y viceversa.
Realización de talleres:
Charlas por parte de la Orientadora y la Médico del EOE sobre buenas posturas y afectividad y sobre el uso de un vocabulario adecuado, entendiendo la palabra como vehículo de comunicación que puede ser la herramienta más poderosa para luchar contra la discriminación. Los términos trabajados han sido: transexualidad, transexual, identidad sexual, sexo subconsciente, identidad de género y orientación sexual.
|
Lectura diaria |
Visionado de video |
Dramatización |
Lapbook |
Exposición de inventos |
Educación Infantil |
“El invento de la Señora Pelícano” (Youtube) |
“Super Lola” (Youtube) |
Mary Dixon Kies (Sombreros) |
“Las mujeres somos inventoras” (Técnica cooperativa del puzzle) |
Invento 1: Teléfono |
1º y 2º Ciclo Primaria |
“Inventos que han revolucionado el mundo de la mujer” (Papel) |
“¿Qué significa hacer algo como niña?” (Youtube) |
Bette Nesmith Grahan (Tippet) |
“Las mujeres somos inventoras” (Técnica cooperativa del puzzle) |
Invento 2: Balanza Invento 3: Instrumento |
3º Ciclo Primaria |
“Inventos que han revolucionado el mundo de la mujer” (Papel) |
“¿Qué significa hacer algo como niña?” (Youtube) |
Hedy Lamarr ( Comunicaciones Secretas) |
“Las mujeres somos inventoras” (Técnica cooperativa del puzzle) |
Invento 4: Aerodeslizador Invento 5: Instrumento |
ESO |
“Inventos que han revolucionado el mundo de la mujer” (Papel) |
“¿Qué significa hacer algo como niña?” (Youtube) |
María Curie (Radiactividad, Polonio y Radio) |
“Las mujeres somos inventoras” (Técnica cooperativa del puzzle) |
Invento 6: Aerodeslizador Invento 7: Instrumento |
Todos |
Medalla Igualitaria |
Medalla Igualitaria |
Medalla Igualitaria |
Medalla Igualitaria |
Medalla Igualitaria |
Los cuentos son una herramienta didáctica de primera magnitud, que ayudan no solo en la escuela sino también en el ámbito familiar, transmitiendo valores que colaboran a comprender y modificar realidades. Por tanto, también es un excelente recurso para transmitir valores de educación emocional, desde una edad temprana permite trabajar anticipadamente en la resolución de situaciones futuras.
En este Taller aprenderemos de forma lúdica, didáctica y socializadora a:
• Interiorizar modelos de comportamientos basados en la igualdad entre las mujeres y los hombres.
• Identificarnos con las historias y los personajes.
• Crear diálogos distintos que colaboren a fomentar la afectividad y la tolerancia. Lo haremos a través de la expresión corporal, dibujos y trabajos con plastilina. Trabajaremos con adaptaciones de cuentos, así como crearemos cuentos propios a través de emoticonos.
Las sesiones serán de 45 minutos. Al menos 3 Sesiones para el grupo formado por el alumnado total de Hinojales y Cañaveral.
La empatía es una mediadora importante de las relaciones interpersonales que motiva la conducta prosocial e impulsa el crecimiento personal. ¿Cuáles son los obstáculos a superar para conseguir la Empatía?
Con esta actividad pretendemos contribuir a un mundo más pacífico, más justo, equitativo y solidario. Queremos visibilizar las desigualdades, por qué se producen y cómo contribuimos a ellas. La interacción entre las personas como parte de la vida, la cooperación, el respeto mutuo.
La metodología que se llevará a cabo para el desarrollo de la actividad será participativa, activa, dinámica y vivencial, donde partiendo de las propias experiencias del alumnado, se promoverán espacios de reflexión a través de juegos que favorezcan posicionamientos críticos ante la detección de conflictos.
Elaboraremos un Mapa a modo de Mural para ayudar a encontrar el tesoro de la Empatía y las relaciones igualitarias.
Las sesiones serán de 45 minutos. Al menos 3 Sesiones para el grupo formado por el alumnado total de Hinojales y Cañaveral.
Este Taller es una herramienta para el apasionante viaje de educar emocionalmente. La intención es motivar e inspirar recursos que ayuden a aprender a convivir en el respeto y la no discriminación. Desarrollar las habilidades emocionales ayuda a crear una personalidad más fuerte y preparada para los desafíos que puedan presentarse en el futuro. Queremos utilizar dentro del Teatro, la Expresión corporal, “cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y/o estética basada en un concepto corporal global conjunto de lo psicomotor, afectivo y cognitivo”, nos ayudará a trabajar con el cuerpo todo lo que se relaciona con la capacidad de expresarse.
A través de juegos e improvisaciones observaremos lo que hemos aprendido y lo que queremos aprender, beneficiándonos del movimiento, la socialización y la expresión de emociones.
Contenido:
1. Crear nuestra red: Presentarnos, lo que nos gusta y lo que no. Desinhibición.
2. Mi albúm de fotos: Nos distribuimos en grupo y compartimos corporalmente varias fotografías: Nuestra vida familiar, juegos, qué quiero llegar a ser, etc…
3. Con tus zapatos: Trabajar la empatía a través de las improvisaciones. Material para transformarnos y convertirnos en otras personas.
4. Nuestras capacidades y habilidades tanto individuales como colectivas.
5. Imagínatelo: Vamos a replantearnos el mundo que nos rodea para transformarlo en un espacio de confianza, igualdad y nuevos descubrimientos.
Las sesiones serán de 45 minutos. Al menos 3 Sesiones para el grupo formado por el alumnado total de Hinojales y Cañaveral.
El proyecto se divide en 3 Sesiones de 90 minutos para el alumnado total de Hinojales y Cañaveral.
1ª Sesión
• Presentación. Dinámica participativa: Me describo en positivo. Mis lugares preferidos.
• Observar imágenes. Detectar estereotipos. Roles. Definir violencia de género
• Representar una situación de desigualdad. Reflexionar.
2ª Sesión
• Que nos cuenten cuentos. Análisis de los cuentos tradicionales. Roles. Construir historias diferentes, igualitarias y saludables. Representación.
3ª Sesión
• Publicidad. RR. SS. Youtubers, Influencers. Cómo nos condicionan y crean un imaginario colectivo juvenil. Análisis y reflexión.
• Cine y series. Visionado de una escena y debate posterior.
Crear un espacio donde docentes, familias y alumnado puedan reflexionar, analizar y transformar situaciones de desigualdad, discriminación o falta de diálogo que dificulten la convivencia. Ayudar a compartir, recibir y aportar desde la empatía. Es el momento de alzar la voz y tomar la palabra para crecer.
Este es un taller vivencial, participativo, basado en dinámicas grupales. Está diseñado para que participen todos los miembros de las familias y todos los docentes.
1. Nos presentamos: Presenta a tu madre o padre / maestro o maestra. Qué hace bien, qué te gusta y qué no. Inversa.
2. La Familia en plastilina.
3. Nuestros espacios comunes.
4. Rincón de las emociones.
5. Cuentos con objetos
6. Nuestro retrato
1 Sesión para cada grupo de 1 hora y media cada colectivo, en horario extraescolar.
ACTIVIDADES TERCER TRIMESTRE
Para conmemorar este día realizamos:
Charla sobre:
CURSO 2018/2019
<< Nuevo campo para texto >>
Para Segundo Ciclo Y Tercer Ciclo: "El maltrato sutil":